Comunicación e inclusión para la prevención de las adicciones

Este proyecto es una experiencia de gestión asociada en curso entre la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes, la Asociación Civil Trama – Lazos para el desarrollo, y la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires en Argentina con el apoyo financiero del Programa Nacional de Voluntariado Universitario.

Aunque Trama inicialmente había sido convocada a formar parte de este proyecto paracapacitar en comunicación a los equipos de los CAP (Centros de Atención Provinciales) y organizaciones comunitarias de sus territorios de referencia, con el paso del tiempo advirtió que además era necesario sensibilizar a sus contrapartes, y particularmente a la gubernamental, sobre la preocupante invisibilidad de las mujeres consumidoras de drogas con su consecuente exclusión de los servicios de atención de las adicciones.

Luego de una serie de reuniones en las que las contrapartes reflexionaron sobre cómo el hecho de ser mujer o ser varón influía en las elecciones, las formas de consumo y la accesibilidad a los servicios, entre otras cuestiones que hacen a la particular vulnerabilidad de las mujeres, coincidieron en la necesidad de elaborar un video y una cartilla educativos que sirvieran como disparadores de procesos reflexivos en grupos, organizaciones, servicios o dependencias públicos estatales, sobre su trabajo territorial con consumidores de drogas, con particular interés en las mujeres.

Más allá del producto en sí (el video y la cartilla) actualmente en fase de post producción, interesa rescatar la forma de trabajo elegida para su diseño y elaboración. Con una modalidad de taller que contó con la coordinación de Trama, más de medio centenar de personas entre promotores barriales y técnicos de los CAP trabajaron para la  identificación de actores y aspectos centrales de la problemática del consumo y la situación específica de las consumidoras de drogas.

El debate que se generó a partir de las dramatizaciones y la lectura crítica del discurso periodístico aportó a un análisis situacional que transitó aspectos como ¿Qué piensan los vecinos, las vecinas y las organizaciones sociales del consumo en los barrios? ¿Qué necesidades y demandas tienen los consumidores/as según las organizaciones, los CAP y ellos mismos? ¿Cuáles son los servicios disponibles para dar respuesta a esas necesidades y demandas? ¿Cómo mejorarlos? ¿Cuáles son las articulaciones necesarias? ¿Qué piensan las organizaciones sociales y los CAP sobre la posibilidad de incorporar a los/as consumidores/as al trabajo en el barrio? ¿Cuáles son los desafíos más frecuentes en el trabajo de las organizaciones sociales con los consumidores/as? El consumo de drogas, ¿afecta de manera diferente a hombres y mujeres? ¿En qué aspectos? (tipo de consumo, causas del consumo, valoraciones familiares y sociales, etc.) ¿Son diferentes las situaciones de hombres y mujeres para abordarlo? ¿Tienen necesidades diferentes? Si existen estas diferencias, ¿se tienen en cuenta a la hora de trabajar sobre el mismo desde diferentes instancias (organizaciones, servicios de salud, redes, etc.)? ¿Qué aspectos deberían considerarse a la hora de trabajar el consumo de drogas en las mujeres?

Además el taller permitió la definición consensuada de objetivos, destinatarios, temas y voces o puntos de vista que deberían estar presentes en el video y la cartilla. Luego del taller, durante tres meses se realizaron entrevistas con consumidoras con trayectorias personales diversas y se entrevistó a equipos técnicos de los CAP y referentes sociales. El equipo se encuentra abocado actualmente a la edición y pos producción de las entrevistas y diseño de la cartilla.

Página web del proyecto

Artículos de prensa sobre el proyecto

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.